En Jurídico Martínez le entendemos y le apoyamos. ¡Llámenos! Solucionamos sus problemas de forma rápida y exitosa. Tenga la certeza que con nuestros servicios tendrá confianza, experiencia y calidez. Contamos con más de 20 años de experiencia, más de 25 abogados comprometidos para resolver sus asuntos, más de 2,700 casos cerrados exitosamente.

¿Qué es la perdida de patria potestad?

La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que la ley confiere a los padres sobre la persona y los bienes de sus hijos menores de edad no emancipados. Este vínculo jurídico tiene como finalidad proteger el desarrollo integral del menor, garantizando su bienestar físico, emocional y patrimonial. Sin embargo, existen circunstancias en las que este derecho puede extinguirse o retirarse por resolución judicial. A continuación, se explica qué implica la pérdida de la patria potestad conforme al marco legal mexicano.

¿Cuándo se pierde la patria potestad?

De acuerdo con el Artículo 444 del Código Civil Federal, la patria potestad se pierde exclusivamente por resolución judicial, en los siguientes casos:

  • Cuando el que la ejerza sea condenado expresamente a la pérdida de ese derecho.
  • En los casos de divorcio, conforme al Artículo 283 del mismo código.
  • Cuando, por costumbres depravadas, malos tratos o abandono de deberes, se comprometa la salud, seguridad o moralidad de los hijos, aun si estos actos no constituyen delitos.
  • Por exposición o abandono de los hijos por más de seis meses.
  • Cuando el padre o madre sea condenado por delito doloso en el que la víctima sea el menor.
  • Cuando el que la ejerza sea condenado dos o más veces por delitos graves.

Estos supuestos reflejan la prioridad que el sistema jurídico otorga al interés superior del menor, principio rector en todas las decisiones que afecten a niños, niñas y adolescentes.

¿Qué efectos tiene la pérdida de patria potestad?

La pérdida de la patria potestad implica que el progenitor deja de tener facultades legales para tomar decisiones sobre el menor, incluyendo aspectos como la educación, salud, residencia, administración de bienes y representación legal. El juez puede designar un tutor o modificar el régimen de guarda y custodia, siempre ponderando el bienestar del menor.

Es importante destacar que esta medida no se toma de forma automática, sino que requiere un proceso judicial en el que se valoran pruebas, testimonios y dictámenes periciales. Por ello, se recomienda contar con asesoría legal especializada en derecho familiar para garantizar una defensa adecuada o promover la protección del menor.

¿Puede recuperarse la patria potestad?

La legislación mexicana contempla la terminación, suspensión y pérdida de la patria potestad como figuras distintas. En algunos casos, como la suspensión por causas temporales, puede solicitarse su restitución. No obstante, cuando se ha dictado pérdida por resolución judicial firme, el restablecimiento es excepcional y depende de nuevas circunstancias que demuestren un cambio sustancial en la conducta del progenitor.

Conclusión

La patria potestad es un derecho-deber que debe ejercerse con responsabilidad, afecto y respeto hacia el menor. Su pérdida representa una medida extrema que busca proteger a los niños y adolescentes frente a situaciones de riesgo. Si usted enfrenta un proceso relacionado con patria potestad, ya sea como padre, madre o tutor, le recomendamos consultar con abogados expertos en derecho familiar para recibir orientación jurídica conforme a la ley vigente.

pérdida de patria potestad

FUENTES:

  • Código Civil Federal — Artículos 283 y 444
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos — Artículo 4º
  • Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes — Artículo 13

Te puede interesar

CONTÁCTENOS Y RESUELVA SU PROBLEMA

DIRECCIÓN: Vía Atlixcáyotl No. 1899, oficina 101, Edificio Corporativo Bosques, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Puebla, Puebla. C.P. 72820.

HORARIOS:  Lunes a Sábado de 7:00 - 21:00 hrs.

 

¡Contamos con estacionamiento subterraneo ! ver estacionamiento